Skip to main content

Es difícil para una padre tomar la decisión de llevar a su hijo a un psicóloga ya que a veces tiene que luchar con mitos como: “Le va a traumatizar más”, “Le va a estigmatizar”, “Qué profesional acudir”

Las sesiones de Psicología infantojuvenil son una espacio para que el menor exprese sus emociones, explore con ayuda del psicólogos de donde surja y lo más importante, que entienda de donde le vienen para no sentirse un bicho raro.

Cuando un menor va a acudir a terapia indientificamos 4 pasos que llevan un orden y a la vez pueden coexistir en una misma etapa temporal

FASE I: evaluación inicial

EVALUACIÓN INICIAL: Las pruebas o entrevistas administradas son estrictamente necesarias para el proceso de mejora del menor considerando el diagnóstico inicial como base para proporcionar los mejores servicios adaptado a las necesidades exactas del infante.

Evaluación a los padres o tutor/es. Asisten los padres a una Entrevista estructurada semiabierta realizada por el psicólogo. Única y exclusivamente para obtener información sobre el entorno cercano del niño, la percepción de los padres y cómo hasta ahora han estado abordando el problema.

La Evaluación a la familia, esta evaluación a veces es una sesión íntegra y otras veces se hace dentro de otra sesión de evaluación. Asisten los padres y el menor juntos. Necesaria para que el psicólogo observe en directo las relaciones de apego entre el menos y sus padres.

En esta primera sesión se les informa a los padres que el hecho de venir aquí es un gran paso porque muchas veces los padres vienen con un sentimiento de culpa muy grande de no haberlo hecho bien, se les explica que es normal ya que está adherido al amor que se siente por un hijo/a. Les ayudaos a normalizar esa culpa porque ellos no tienen por qué ser psicólogos al igual que no tienen por qué ser dentistas y que los profesionales adecuados, en este caso, nosotros, en la fase IV se les guiará y acompañará en este proceso con pautas y directrices para que ellos puedan facilitar la mejora de su hijo/a.

FASE II: evaluación al menor

EVALUACIÓN AL MENOR (una sesión): mediante el juego, diálogo, dibujos se extraen como vive el niño desde las emociones la situación actual problemática.

Si se hace referencia a algún problema de capacidades ya sea desde el área intelectual como otras áreas tipo concentración, atención, memoria se aplicarán las pruebas oportunas para averiguar el nivel de referencia donde se sitúa el menor. (concentración, atención…). Administrar test y cuestionarios necesarios para diagnóstico capacidades. Estas pruebas podrían equivaler entre 1 y 5 sesiones. Cuando se requieren estas pruebas los padres más o menos ya vienen con una idea de su necesidad.

FASE III: entrevista de devolución

ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN: El psicólogo informa a los padres/tutores sobre la problemática del menor y se explica los padres cómo proceder a partir de ahora. Si vendrá el menor todas las sesiones, si habrá sesiones conjuntas, si se trabajará la autoestima, el miedo, la hiperactividad, las rabietas, el mal comportamiento o se intervendrá en sus mecanismos de aprendizaje. Y en caso que en el centro no se le pueda ayudar también se le comunicará la derivación al profesional más adecuado.

FASE IV: psicoeducación a padres

PSICOEDUCACIÓN A PADRES: El terapeuta abastece de herramientas a los padres de cómo manejar la situación actual. Se le dará información y respuesta a todas sus dudas. La psicoeducación puede tener una duración de 1 sesión hasta ilimitadas acompañando el proceso terapéutico del infante.

En esta fase se acuerdan unas normas, una dinámica de comunicación, unas consecuencias de acciones de los padres hacia el niño y se resuelven todas las dudas que les surjan a los padres

FASE V: intervención con el infante

INTERVENCIÓN CON EL INFANTE

Se despliega las técnicas y habilidades terapéuticas para el crecimiento emocional del niño. Se hace un trabajo en equipo entre el psicólogo, paciente, padres y a veces entra en la coordinación el colegio o instituto.

Es frecuente que en las sesiones también están presentes los padres y en otra no.

Todo ese desarrollo del mundo interior del niño se hace bajo un entorno armónico con el fin de que que su hijo/a crezca tanto emocional, como intelectualmente y así disfrutar de su etapa de manera plena.

Capital Psicólogos, psicólogos infantiles en Madrid

Leave a Reply