
En el 2015, María Padilla fue entrevistada por un periódico local digital. Aquí os pasamos las preguntas del reportero junto con las respuestas transcritas de la psicóloga que integra entre sus herramientas la terapia EMDR
¿Cómo se llega a ser terapeuta EMDR?
Se llega a terapeuta EMDR cuando eres consciente que la psicología convencional encuentra un tope en multitud de pacientes.
EMDR responde a unas siglas ¿cuáles son?
Están en inglés: Eye movement desensibilitation & Reproccessing = Desensibilización y Reprocesamiento mediante movimientos oculares de la Dra. Shapiro.
¿Más en español, por favor?
Cuando sufrimos experiencias muy estresantes nuestro cerebro no puede procesarlas y nos desbordan. Esos recuerdos se quedan aislados y son los causantes de una sintomatología posterior, por ejemplo, depresión, trastorno de pánico, un simple morderse las uñas… Con la herramienta EMDR le damos la oportunidad al cerebro de REPROCESAR esos recuerdos para causar la DESENSIBILIZACIÓN mediante la estimulación bilateral o MOVIMIENTOS OCULARES.
¿Qué efecto causa en el cerebro exactamente el EMDR?
Causa la integración de los recuerdos con el resto de la experiencia del paciente. No causando más efectos secundarios desagradables.
¿Cómo puede ser que esos recuerdos causen tanto daño si están aislados?
Porque esos recuerdos se quedan estancados junto con la etapa madurativa de la edad en la que se producen, es decir, con el EMDR logramos madurar la parte que se quedó estancada con aquellos recuerdos aislados o bloqueados y la hacemos crecer hacia la etapa evolutiva a actual, en general, la etapa adulta.
¿Quieres decir que si yo tengo unos recuerdos desbordantes a la edad de los 3 años, es posible que me quede en la etapa evolutiva de los 3 años?
Sí y no. El cerebro sigue madurando con las experiencias que le van pasando a lo largo de su vida pero hay una parte del paciente que se quedó ahí bloqueada y los siguientes aprendizajes se van acoplando sobre esta base. Según las dimensiones de la experiencia la base, que es como los cimientos de un edificio, será más o menos fuerte
para sostener o soportar los aprendizajes posteriores. Por ejemplo, a los tres años es posible que si entra un
ladrón en casa, el niño sienta un miedo intenso que no pueda manejar su cerebro por la corta edad en la que le pasa, es probable que si se quedó aislado ese recuerdo y los adultos que le rodean no se percatan de
que el niño lo proceso. Puede pasar que ese mismo niño tenga dos ó tres episodios posteriores en los que le vuelvan a entrar en casa… Es posible entonces que ese adulto tenga una predisposición para tener un obsesión de tener las puertas cerradas. Espero que este ejemplo simple os haya servido para comprender.
¿Es así como surgen los problemas psicológicos?
Normalmente no se ve tan claro, ojalá fuese así de fácil. Es un ejemplo para que entendáis el funcionamiento pero la dinámica es más compleja. Se han de dar ciertas situaciones adversas. La infancia es una etapa de adaptaciones y a veces el infante ha de sobreadaptarse porque el entorno es demandante y no permite un crecimiento libre.
¿Eso quiere decir que todo el mundo que sufre experiencias traumáticas desarrolla un tipo de trastorno?
Esa es la complicación, no tiene por qué. Iguales experiencias traumáticas no causan un trastorno
determinado, incluso puede que no cause ningún tipo de disfunción en la persona en su evolución posterior.
¿Entonces, cómo saber realmente lo que pasó?
Esa es la magia del EMDR, cuando se estudia cada caso y se comprende primero por el terapeuta y de
spués se lo enseña al paciente es cuando empiezan a surgir conexiones entre el problema actual y experiencias pasadas. A veces te las cuenta el propio paciente, a veces mediante estimulación. Aquí es cuando podemos empezar a trabajar con EMDR.
Esa investigación es el trabajo que se hace en consulta entre el paciente y el psicólogo
¿Realmente es tan complicado?
Pues depende de la complejidad del trastorno. En general se sigue un protocolo de 8 pasos
¿8 sesiones entonces?
No, que va. El número de sesiones depende de la complejidad del caso pero pueden variar desde una sesión hasta un tratamiento de años.
¿Años? ¿no es mucho?
Cuando un terapeuta trabaja durante más de dos años con la persona, quiere decir que su personalidad está bastante deteriorada y dañada. Es una labor de cambio de “algo” que tendría que haber ocurrido en su etapa e
volutiva. Por ejemplo, desde pequeños aprendemos una lengua materna y esa lengua es automática e inconsciente. Cuando aprendes un segundo idioma, es más fácil aprenderlo a una edad temprana y a medida que vamos crecien
do, en general será más costoso. Pues lo mismo pasa con la personalidad. Tenemos un aprendizaje inconsciente
temprano de como pensar, sentir y comportarse. Entonces en terapia hemos de enseñarle un lenguaje nuevo de tratarse a sí mismo y un punto nuevo de ver la vida desde la consciencia pero accediendo a mecanismos inconscientes, automatizados. Son casos especiales. Lo importante es darse cuenta de que algo falla y tomar medidas lo antes posible… como en todos los problemas de salud.
¿Os viene gente que ha estado en otros psicólogos?
Si, continuamente y afortunadamente se paran en nosotros… algo tendremos diferente ¿no?
¿Se curan con nosotros?
Me gustaría decir que sí, pero se curan ellos con nuestra ayuda o al menos consiguen una calidad de vida digna.
¿Cuáles son los cuadros o síntomas cuya eficacia es mayor?
La eficacia de los tratamientos avanzados abarca multitud: trastornos como depresión, duelos, Adicciones, Fobias, Ansiedad, Estrés, Trastornos alimentarios, Trastorno límite de la personalidad, Trastorno Obsesivo Compulsivo… preocupaciones, crisis existenciales de vida, toma de decisiones, estudios…
Si te viene una persona depresiva ¿normalmente es por su pasado o experiencia estresante anterior?
En un porcentaje muy alto sí, aunque el paciente no lo sabe. La experiencia puede ser episodios pasados recientes o remotos.
Cuando el paciente no lo sabe ¿qué pasa? ¿cómo se accede al recuerdo?
El terapeuta cuenta con recursos de estimulación de recuerdos. Se le explica muy bien al paciente como funciona su cerebro y se le ayuda a observar como funciona su mundo interior. Es muy importante que el paciente comprenda lo que le pasa pero no es suficiente. Es un paso previo para el trabajo bien hecho.
Entonces, no hay que trabajar el síntoma presente, ¿Basta con trabajar el pasado?
No exactamente. Si reprocesamos las experiencias pasadas garantizamos que el paciente pueda trabajar de manera más reflexiva y libre problemas de su realidad presente. El terapeuta EMDR cuenta con una repertorio de herramientas y recursos que acompañan a la técnica para abordar problemas de su vida personal, familiar, social y laboral.
Es decir ¿el terapeuta EMDR no sólo trabaja EMDR?
Exacto, o esa es mi filosofía. No quiero encasillarme en un modelo. Mi experiencia de 20 años me ha permitido aprende que cada paciente necesita una terapia diferente y lo que le vale a uno, no le vale a otro. Has de estar muy bien formado y actualizado en diferentes áreas de intervención.
Hay casos que dicen que este tipo de técnica desestabiliza mucho al paciente ¿es verdad?
El terapeuta experimentado cuenta con esa desestabilización pero sabe como estabilizarlo para que el paciente tenga autocontrol sobre el proceso en cada paso del protocolo EMDR.
Parece que no tiene fugas esta técnica ¿no?
Es una técnica avanzada pero ya lleva mucho tiempo en la práctica de la psicología, unos 14 años. Seguimos mejorando, evidentemente, pero a día de hoy ya vamos sobre seguro.
¿Todo esto con un simple movimiento de ojos?
ja ja ja. Aparentemente sí, pero no tan simple. Es una técnica que está reconocida por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Respaldada científicamente. El movimiento ocular simula el sueño REM que es una puerta de conexión con el inconsciente, lugar donde se encuentra escondidos nuestros recuerdos aislados y bloqueados. El EMDR los recupera, libera e integra.
¿Tú te la has hecho?
Claro, todos los terapeutas EMDR nos hemos sometidos a procesar con EMDR gracias a la formación práctica con la que cuenta la Asociación.
¿Qué tal la experiencia?
Para mí fantástica. ¿quieres probarla?
Venga, Adelante
Autor: María Padilla
Capital Psicólogos Madrid
Yo tuve una experiencia con el EMDR, fueron 10 sesiones que fueron lo peor que pude haber hecho en mi vida. Yo sufri abuso sexual infantil en reiteradas oportunidades y me violaron a los 10 años, toda mi vida sufri de depresión, distimia, angustia. hace tres años mi depresión se hizo mas aguda, despues de soportar varios meses fui a terapia psicoanalisis, Mariela, ella me ayudó en un punto hasta que ya no pudo ayudarme más, entonces paralelamente empece con tratamiento psiquiatrico donde comence a tomar medicación antidepresiva, para poder dormir y bajar la ansiedad, despues de unos cuantos meses el psiquiatra me indica una internación por ideas suicidas. Cuando accedo a la internación me sugiere cambiar la terapia y hacer EMDR a lo que yo le manifiesto que en mi juventud habia realizado varias terapias sin exito y la que estaba haciendo en ese momento no estaba mejorando, y decido cambiar de terapeuta para comenzar con EMDR. Leandro parecía a simple vista buen psicologo, que acompañaba al paciente, y me dijo que esta terapia funcionaria. La primera sesión fue la más tranquila porque fue buscar el lugar seguro en mi mente y sentirme acogida y tranqulila. Me dieron el alta de la internación psiquiatrica. A la sesión siguiente y ya de alta comenzamos con los recuerdos del trauma, de los abusos y la violación, desde ese momento fue como clavarme millones de espadas en el cerebro, fue como destapar una botella y no poder volver a taparla, me despertó los olores, ruidos, colores, sensaciones físicas, dolores y todo lo que se sentía por medio de los sentidos me recordaba más detalles delos recuerdos traumáticos, las 9 sesiones siguientes fueron igual, cuando en una sesion le dije que no quería que ese día hicieramos EMDR porque estaba muy angustiada y me sentía cada vez peor, solo me saludo y me dijo que nos veíamos la sesion siguiente para continuar con EMDR, no pudo escucharme ni acompañarme. Tras no ver mejorías me vuelven a internar en una clinica psiquiatrica, mis sintomas se incremetaron, me diagnosticaron con Depresión Mayor y trastorno de Estres Postraumatico, abandoné la terapia de EMDR. Se que a mucha gente esta terapia le fue de mucha ayuda, pero para mi fue lo peor que pude haber elegido y abandonar la terapia fue un consuelo para dejar de estimular a mi cerebro para continuar viendo recuerdos que por alguna razón estaban escondidos, verlos me significaba un gran sufrimiento psíquico y físico. Yo les diría que si lo hacen busquen un buen terapeuta, que también sepa escucharlos cuando no puedan acceder al estímulos de los hechos traumáticos. Saludos