Skip to main content

Impulsos & Reflexión: La Hiperactividad Infantil.

El cuerpo habla

Mi hijo no se centra.

Terapia-infantil-bullying-madrid

¿Cómo sé que mi hijo tiene hiperactividad?

Los niños con hiperactividad dan la sensación que hacen las cosas sin pensar y de una manera desorganizada. Les cuesta mantener un orden. No terminan las tareas que empiezan y les cuesta permanecer, en general, de manera tranquila.

Funcionan por impulsos, cuando les hablas, les cuesta mantener la atención y la mirada. Se eternizan las tareas escolares, puede ser que recibáis notas del cole de no llevar las tareas hechas, porque olvida el material o está abstraído cuando el profesor explica.  Son niños que pueden mentir, incluso molestar en clase.  Se puede confundir con mal comportamiento pero en realidad el niño presenta un problema del desarrollo llamado TDA o trastorno por déficit de atención, puede ir acompañado o no de hiperactividad que es el componente de la intranquilidad. El niño además sufre incapacidad de mantenerse tranquilo y relajado.

¿En qué se diferencia un TDA y un TDAH?

Son varias las diferencias entre déficit de atención (TDA) y déficit de atención con  hiperactividad (TDAH); mientras que el primero se refiere a la dispersión de la atención, dificultad para localizar y organizar los deberes. El segundo además se añade la urgencia en movimientos corporales y destaca la impulsividad en su conductas.

¿De dónde puede surgir el TDA?

Cada vez hay más evidencia científica que nos informa de la existencia de ciertas zonas cerebrales que no habrían realizado las conexiones necesarias para la correcta coordinación de tareas de la forma esperada para su edad y permanecen inmaduras.

Puede ser heredado o puede ser producto de la propia inmadurez del niño, también hay evidencias que podría ser consecuencia de exposición a experiencias tempranas incluso en el periodo prenatal. Se asocia bebés nacidos antes de los 9 meses con una predisposición a sufrir TDA, incluso problemas en el parto también correlaciona con tendencia a padecer este cuadro.

¿Se puede superar la hiperactividad?

La hiperactividad es un trastorno que ha de estar diagnosticado por un médico neurólogo. A veces no hay afectación en zonas del cerebro pero el niño presentan todos los síntomas de un TDA. Cuando existe inmadurez en el desarrollo del niño se tratan todos los síntomas como un TDA sin contar con el diagnóstico del neurólogo. 

En la mayoría de los casos, con un buen tratamiento se llega a una eficacia muy alta. Cuanto más pronto se atienda la problemática, más probabilidad de éxito. Los niños hiperactivos necesitan, más que cualquier otro niño, restringirse a un horario, donde se establezcan reglas simples en el hogar y sus tareas de forma más sencilla, creando un esquema de recompensas y castigos internalizando consecuencias.

Con las técnicas más avanzadas se puede llegar al interior del niño para que él mismo adquiera el control de su comportamiento y forma de pensar pasando de ser un niño impulsivo hacia un niño reflexivo en base a su edad.

Terapia-neuropediatra-madrid

¿Mi hijo sufre TDA? 

Si percibimos que nuestro hijo se comporta de forma poco reflexiva, que se deja llevar por sus impulsos, muestra una falta de autocontrolle cuesta mantener la atención al hablarle o se muestra distraído en el hogar y/o en la escuela, podríamos estar hablando de un Trastorno por Déficit de Atención. 
 

¿Qué es el TDA?

 El TDA, es un trastorno del neurodesarrollo que suele tener su inicio durante la infancia,
Es un trastorno que si no se trata puede perdurar años incluso llegar a la edad adulta una personalidad TDAH. Se caracteriza principalmente por una falta de autocontrol, impulsividad, dificultades en la atención e hiperactividad. Cuando este último componente se manifiesta, hablaremos de un Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. 
Acompaña con problemas de conductas o notas recurrentes por parte del profesorado.
 

¿Cuáles son sus causas?

EL TDA tiene una factor genético o puede estar influido por factores ambientales (familiares, sociales…). 
 
Experiencias de la madre cuando el niño está en el útero pueden marcar una predisposición en el cerebro del niño para presentar un TDAH.
Exposiciones tempranas a situaciones de estrés como gritos o peleas en el entorno también pueden influir en la existencia del trastorno.
 

Diferencias entre el TDA y el TDAH

La principal diferencia se encuentra en que uno presenta hiperactividad, mientras que en el otro la gran dificultad se encuentra en problemas para mantener la atención. Ambos trastornos tienen síntomas comunes como impulsividad o falta de autocontrol. 
 

¿Cómo trabajarlo?  

Para el tratamiento de estos trastornos es imprescindible llevar a cabo una evaluación global del niño, es decir, el psicólogo tendrá que evaluar el ámbito familiar, social y escolar del menor, asimismo, es preciso el trabajo en coordinación con otros profesionales como médicos, psiquiatras, profesores, etc.  El neurólogo con pruebas de tomografías cerebrales diagnostica el alcance del daño y si necesita tomar mediación para reducir los efectos negativos de sufrir un TDAH.
Una vez delimitada la evaluación del niño, se creará un plan de intervención en el que se trabajen todos los ámbitos del niño. A nivel psicológico, el terapeuta trabajará con el niño sobre aquellas funciones más afectadas, asimismo trabajará con sus padres y profesores mediante pautas para llevar a cabo en casa y en la escuela y para hacer un seguimiento del proceso.

Últimas Entradas