Skip to main content
Neurociencia Trauma EMDR

Neurociencia y Trauma

Neurociencia

La neurociencia se encarga del estudio del cerebro, su estructura, sus funcionalidades, sus partes y su funcionamiento, cómo aprende, cómo se forman las memorias, cómo se realizan las conexiones neuronales y de qué forma, todo su conjunto se relaciona con el resto del organismo y su efecto en las conductas y las emociones.
Todo este conocimiento se aplica a otras ciencias para fortalecer y evolucionar hacia un avance científico en diferentes áreas.
En este caso hablamos de psicología, las dos ciencias forman un tándem que permite una retroalimentación que mejora y aumenta el conocimiento.
La psicología se enriquece de la neurociencia y nos permite tener una explicación neurocientífica de las emociones, las memorias, la manera de reaccionar del ser humano al entorno. Además nos ofrece una mayor comprensión de los problemas psicológicos entendiendo la base neurobiológica de de los mismos, y por lo tanto formas más eficaces para tratarlos.

 

Trauma

En cuanto al trauma, es importante y muy valioso utilizar los conocimientos neurocientíficos para entender como se originan los traumas, como se mantienen y qué partes del cerebro están involucradas.
Sabemos que el cerebro tiene varias zonas que funcionan de forma diferente y que están conectadas. La neurociencia nos informa de datos importantes:
El córtex es cognitivo mientras que la zona límbica es emocional, el córtex piensa y el límbico siente. El trauma va más alla de lo cognitivo, por lo tanto para trabajar el trauma es necesario trabajar con la parte límbica del cerebro, ya que si nos quedamos con el cortex prefrontal, con lo cognitivo, nos quedamos cortos y sería imposible superar el trauma.
El prefrontal piensa sobre el trauma, si nos quedamos con este trabajo meramente cognitivo, lo único que hacemos es rumiar sobre el trauma pero no superarlo.
Circuito neurobiológico de la información
La información entra por el sistema sensorial (vista, oido, tacto, olor,gusto). Esta información pasa por el tálamo que es un filtro donde se “decide” si esa información es importante o se puede ignorar. Si la información que si es importante pasa hacia la amígdala que decide si hay peligro o no. Para tomar esta decisión hay un flujo de información entre la gran base de datos del cerebro (el hipocampo) y la amígdala. Además hay otro flujo de información entre una parte del córtex y la amígdala. Estos flujos de información son imprescindibles para poder tener duna respuesta adaptativa ante la información que se ha recibido. Muchas veces la información existente en el hipocampo hace que se perciban situaciones como peligrosas cuando no lo son, o al contrario. También puede pasar que el córtex no tenga el desarrollo necesario, que esté debilitado o que no existan suficientes redes adaptativas para poder dar un feedback correcto a la amígdala.
Para superar el trauma necesitamos cambiar las memorias traumáticas, reconsolidar estas memorias, ello implica que el cerebro pueda acceder a esas memorias desde una perspectiva diferente y con herramientas emocionales y cognitivas que permitan un reprocesamiento adaptativo.

 

Terapia EMDR y neurociencia

Desde la terapia EMDR con los conocimientos de Neurociencia
sabemos que son necesarios varios requisitos para trabajar con trauma:
1- disponer de memorias y redes adaptativas, parte de la terapia consiste en ayudar a las personas a reconocerlas, crearlas y afianzarlas.
2-Evocar las memorias traumáticas, hacer que estén en modo accesible, para poder trabajar con ellas.
3- Conseguir que las memorias traumáticas sean reconsolidadas, es decir que cambien de “posición” en las conexiones neuronales, quedando “archivadas” de manera que no generen reacciones de “alarma o peligro”, es decir que queden grabadas en modo que no se perciban como peligrosas en sí mismas.
Se ha demostrado que la estimulación bilateral (técnica utilizada en las terapias EMDR) hace que el cerebro esté en disposición de acceder a esas memorias (del sistema límbico), también se ha demostrado que la estimulación bilateral favorece la aparición de redes adaptativas que nos ayudan a reconsolidar esas memorias traumáticas.
La estimulación bilateral para instalar redes adaptativas tiene una base neurobiológica en el sentido de que este tipo de estimulación activa una zona del cerebro -el núcleo accunbens- que tiene que ver con el cirtuito de placer, por lo tanto el cerebro va a tender a reproducirlo. Es decir asociamos unas sensaciones y creencias adaptativas con la activación del -nucleo accumbens- lo lque resulta en una instalación más efectiva que genera una mayor disponibilidad a las mismas.

Todo esto es muy complejo, pero en resumen nos permite entender que la neurociencia y la psicología van de la mano y se retroalimentan, y que hay explicación científica que avala las terapias psicológicas, en concreto en este caso hablamos de la terapia EMDR.
Multitud de trabajos científicos publicados demuestran y avalan la eficacia de la terapia EMDR en la mejoría de problemas mentales , muchos de ellos focalizados específicamente en Trauma.

 


 

Autor:  Mercedes Muñoz
Capital Psicólogos Madrid

Leave a Reply