Skip to main content

La Psicología SI es una Ciencia. ¿Por qué?

1. Porque toda aquella disciplina que utilice el método científico es una Ciencia y la Psicología utiliza el método científico, el objeto de estudio es el ser humano: su pensamiento, como siente, su comportamiento, la forma de relacionarse, cómo se construye su personalidad, sus emociones…

2. Porque este método científico, es un método complejo, constituido por unos determinados pasos aprobados por una comunidad científica;  estos pasos garantizan que las conclusiones extraídas son producto de una investigación que implica: comprobaciones repetidas, contrastación con otros casos,  constatación de datos, experimentos en entornos naturales  y/o entornos  controlados cuyo objetivo es ampliar conocimientos sobre una Ciencia, en nuestro campo, ampliar conocimientos sobre el objeto de estudio: personas como tú y como yo.

¿Es la Psicología un Ciencia Exacta?

La respuesta es NO. La única ciencia exacta que hay son las Matemáticas. Todas, absolutamente todas las demás: la Física, la Química, la Medicina, cualquier Ingeniería… la Psicología son Ciencias, pero no Exactas. Lo que sí sorprende y es real,  que la Psicología utilice las matemáticas como  herramienta habitual  en sus investigaciones.

La creencia más común, que hoy día sigue disfrazada bajo un aparente pensamiento lógico, es una afirmación segura de que la Psicología no es una Ciencia, de hecho, se toma como verdad la opinión de un cura confesor,  un amigo u otro familiar, el peluquero, taxista…  y se niega la función de un psicólogo porque nos basamos en la creencia errónea que éste te escuchará y dará consejos en en el mismo nivel que el familiar o amigo.

He de admitir, tristemente que a veces, los mismos profesionales,  no actualizados, no formados por diferentes escuelas, no inquietos y sí conformistas, no supervisados en su primeros años de trabajo clínico, han fortalecido esa “verdad” o ese falso pensamiento lógico que consecuentemente lleva a una afirmación equívoca: La Psicología no es una Ciencia.

¿Qué avances han fortalecido y reforzado la realidad de que la Psicología es una Ciencia?

Hace 20 años, estos errores de pensamiento sobre la Psicología no eran graves pues tampoco nos acompañaban los avances en la medicina tan reveladores de los últimos 10 años.

Por ejemplo, un equipo de investigadores de la Universidad de Kioto han localizado en una área del cerebro, la sensación de confianza en uno mismo, o lo que se conoce más comúnmente con la autoestima. La Resonancia Magnética es el aparato que facilitó esta labor: El experimento se basaba en  provocar estados de ánimo en el cerebro y observar qué zona se activaba. Su análisis, publicado en «Scientific Reports» revelaron que las personas con más cantidad de sustancia gris en la zona cerebral llamada «precuneo» vivían con más intensidad la felicidad y tenían más capacidad de encontrar el sentido a sus vidas.

Otro ejemplo, gracias a las tomografías cerebrales ya se puede contar con numerosos estudios que nos descubren los cambios del cerebro antes y después de una terapia de tercera generación (las terapias de siempre integradas a nuevas técnicas de estimulación cerebral utilizadas, hoy día, como herramienta habitual del psicólogo).

En estas investigaciones se observa como la sustancia blanca (mielina)  en el cerebro está más desierta al principio de la terapia y de forma progresiva  va aumentando la cantidad y consecuentemente el número de conexiones entre las células del cerebro (neuronas) que se traduce en un mejor afrontamiento de situaciones donde antes había bloqueo, estrés, ansiedad, depresión, obsesión u otros síntomas incómodos y molestos.

Estos ejemplos son insignificantes al lado de los miles y miles de estudios y descubrimientos que se realizan cada día.

Antiguamente había más personas reticentes de ir al psicólogo sobretodo por desconocimiento y creencias seguras de que el psicólogo se basaría en opiniones y consejos. Hoy se sabe, que la persona que acude al psicólogo ni es tonto, ni está loco, simplemente es porque su cerebro da la respuesta de ansiedad, da respuestas de bloqueos ante ciertas situaciones.

Las estructuras implicadas en el desarrollo de la personalidad, (neocortex, isocortex, halocortex, médula espina bulbo raquídeo, amígdala…) están de alguna manera bloqueados y afecta a nuestra personalidad limitando la eficacia en el repertorio de maneras de afrontar.

A día de hoy se sabe también que hay problemas que son inviables que uno mismo los solucione, al mismo nivel que una persona no puede hacerse una operación de prótesis de cadera. Se comprende que la persona no es menos válida por ello. Las heridas del alma están localizadas en estructuras del cuerpo. Las terapias profundas se consideran operaciones a corazón abierto sin anestesia.

Afortunadamente, cada vez más, se accede con más facilidad a información en torno a la verdadera naturaleza de nuestra disciplina y a su aportación tan beneficiosa a la mejora de capacidades y recursos de nuestro cerebro.

Actualmente sí se puede decir, que , cuando el paciente entra en consulta con un profesional formado, supervisado o experimentado,  está bajo la mano de un científico, un investigador con inquietudes claras de estudiar su caso en particular y con el único reto de conseguir su bienestar.


Autor:  María Padilla
Psicólogos en Madrid

10 Comments

  • Margarita Aldana dice:

    Me gusto esta definición y me gustaría recibir más información, actualmente estoy estudiando Psicología en México.

    Su aporte de información me ayudarían mucho en mi formación.

    Gracias

  • Gustavo woltmann dice:

    Muy interesante ….

    Gustavo woltmann…

  • Elercida Torres. República Dominicana dice:

    Saludos. A diario se escucha al gunos pastores decir que la psicología no es una ciencia.

  • Felipe dice:

    hay pruebas que las matemáticas en verdad sean exactas ?

  • Maria Padilla dice:

    Por lo que yo sé hasta ahora son las únicas ciencias que se consideran exactas. Pero no te puedo decir más Felipe

  • Leon dice:

    Tu dímelo 2+2=?

  • Leon dice:

    Como no son ciencia exactas la Física y la Química se basan en las matemáticas y no en filosofía ni en cosas de ese tipo…

  • Maria Padilla dice:

    Gracias León, así lo creo yo

  • Javier dice:

    Hola! es importante entregar este tipo de información con altura de mira, una responsabilidad y a la ética de la profesión…
    No está correcta su información y me asombra que pueda hacer un artículo afirmando que «La psicologia es una ciencia» .
    le recomiendo hacer un trabajo de investigación íntegra y de fuentes fiables. Saludos

  • Capital psicólogos dice:

    Ya le he dicho a usted que cuando quiera tenemos una reunión y le explico. Usted no posee la verdad y menos con las palabras. Lea sobre Psicología , pero haga una lectura actualizada, no de diferentes escuelas ni se rija por tópicas de la Psicología. No aluda a mi responsabilidad ni a mi ética de profesión. Usted no me conoce, ni sabe como trabajamos. Investigue el método que utiliza la Psicología. Esta profesión es seria. Llevo más de 20 años trabajando. Es una falta de respeto dirigirse a mí como se está dirigiendo. Está claro que tiene una opinión sobre la Psicología, pero no es una verdad. La Psicología SI es una Ciencia.

Leave a Reply